SERVICIOS / SEGURIDAD E HIGIENE

Estudios Contra Incendios

Estudios Contra Incendios

Plan De Evacuación

Es un documento que reúne un conjunto de medidas de prevención y protección previstas e implementadas a efectuar ante la aparición de un siniestro.
La finalidad de este documento es la planificación y organización humana para la utilización óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las posibles consecuencias humanas y económicas que pudieran derivarse de la situación de emergencia como por ejemplo un incendio.
Según lo establecido por el Decreto 351/79, Reglamentario de la Ley 19.587, Anexo VII, Capítulo 18.

¿En qué consiste?

Para la elaboración del Plan de evacuación se debe conocer las características de cada establecimiento, sus medios efectivos de evacuación y su entorno. Disponer de planos en todos los sectores identificando las vías de escape seguras.
En el plan se deben identificar los lugares de mayor riesgo o de puesta a resguardo.
Se deben designar y capacitar a las personas responsables de llevar a cabo lo dispuesto en el plan, establecer canales de comunicación y designar la ubicación del punto de reunión en el exterior en el caso de una evacuación.
Se deben realizar simulacros periódicos (al menos dos veces al año), con el fin de verificar la eficacia del plan de emergencia y detectar las posibles errores. Las vías de evacuación estarán señalizadas, dispondrán de iluminación de emergencia y se mantendrán libres de obstáculos que impidan el paso fluido de las personas.
Las puertas de salida que dan acceso a una vía de evacuación deben ser las suficientes en función al factor de ocupación del local y abrirse en el sentido de la circulación.

Informe De Protección Contra Incendios

Es un informe técnico realizado con el fin de evaluar si el establecimiento cumple con los requisitos mínimos exigidos en cuanto a prevención de incendios en función al uso, riesgo y dimensiones del local, según lo establecido por el Decreto 351/79, Reglamentario de la Ley 19.587, Anexo VII, Capítulo 18- Protección contra incendio.

  • ¿Cuáles son los requisitos a cumplimentar?
    En principio la legislación establece que el local debe contar con la cantidad mínima de extintores en función al tipo y cantidad de materiales combustibles contenidos que surge del cálculo de carga de fuego. Luego se debe controlar y verificar que se cumplan con los requisitos exigidos en el cuadro de incendio en función al uso y riesgo del local que establece condiciones generales y específicas de situación, construcción y extinción.

  • ¿Cómo se realiza?
    Se efectúa un relevamiento del local verificando tipo y cantidad de materiales combustibles que se utilizarán para calcular la carga de fuego. Se verifican todos los elementos de lucha contra incendios y señalización tales como extintores, hidrantes, cartelería, luminarias de emergencia y otros. Por último, se verifican el cumplimiento de las condiciones exigidas en el cuadro de incendio. También se controla si las vías de escape son suficientes para la cantidad de personas que frecuenten el local, es decir el factor de ocupación.

Sistema De Autoprotección

El Sistema de Autoprotección deroga la Ley 1346/04 y consiste en un conjunto de acciones y medidas destinadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, para proporcionar una respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia.
Este alcanza a edificios, establecimientos y/o predios, tanto del ámbito público como del ámbito privado, de oficinas, escuelas, hospitales y en todos aquellos edificios, establecimientos y/o predios, con afluencia de público, adecuándolo a las características propias del edificio, su destino y de las personas que lo utilicen, según lo establecido por la Ley 5920/17 de la Ciudad de buenos Aires.

¿En qué consiste?

  • Descripción de la actividad que se desarrolla en el establecimiento, de la población involucrada, y de los medios técnicos de protección con que cuenta.
  • Identificación y descripción de los riesgos presentes.
  • Designación de las personas y el puesto que tendrá asignado para poner en marcha el procedimiento ante una emergencia, y los responsables de coordinar las medidas de evacuación.
  • Plan de capacitación de las personas designadas.
  • Disponer de planos en todos los sectores identificando las vías de escape seguras.
  • Descripción de las acciones y medidas que deberán adoptarse para prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, a fin de proporcionar una respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia, siniestro o incendio.
  • Realización de dos ejercicios de simulacro anuales, para representar la atención de una emergencia, desplegando personal y equipos en un espacio real.
  • Según se requiera puede ser necesario realizar la simulación digital de dinámica del humo y evolución del fuego ó del flujo de evacuación en función al riesgo y estructura del establecimiento.

Autoprotección

Ley CABA 5920. Consiste en un conjunto de acciones y medidas destinadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes.

Seguridad e Higiene

Seguridad en el trabajo. Higiene ocupacional.

Medio Ambiente

Caracterización Industrial. Declaraciones Juradas. Monitoreo efluentes y calidad de agua. Auditorias.

Capacitación

Talleres y cursos presenciales y a distancia. Cursos online.